sábado, 4 de octubre de 2008

musica y ruido




Al finalizar la Asignatura de “Música Contemporánea” pudimos experimentar una especie de juego rítmico, que a mi parecer resultó divertido y dinámico fuera de ello hemos logrado caer en la cuenta como algo tan sencillo puede convertirse en una manifestación artística bien elaborada si se toma en cuenta los tiempos y se organiza de una manera estructurada, así mismo por si sola esta mezcla de sonidos guturales, ruidos y demás maneras de las que hicimos uso para ejecutar nuestras “partituras” funcionan, y lo podemos denominar música minimalista.

Investigando cuál es el significado de música minimalista volvimos a reiterar lo que en clases habíamos mencionado, lo que nos llama la atención es la frase: Armonía consonante que según decía era la base de esta música creada en los años 60, la consonancia es suave, estática, estable y completa, en nuestro juego rítmico no solo percibimos esto sino una gama de sonidos violentos, dinámicos e inestables por lo tanto desarrollamos también música experimental que es aquella que busca expandir las nociones existentes de la misma, teníamos una idea y trabajamos, experimentamos activamente con ella y estábamos pendientes de encontrar nuevos estímulos, de “crear” nuevos sonidos y la experiencia fue grata y nos abre un mundo de posibilidades.


¿Estábamos haciendo música con ruidos? ¿Era música? ¿Eran sólo ruidos? Entonces nos vamos a ver: Qué es la música y encontramos al filósofo mas influyente de las últimas décadas en materia de los significados de la música Jacques Attali que nos dice que la música es una función de los poderes hegemónicos mientras que el ruido es el sonido de la insatisfacción y de la protesta, nosotros con todo lo que hemos conversado y discutido en la Asignatura podemos simplemente decir que el ruido dependerá del contexto y de la sociedad donde se produzca.


Además podría también estar marcada esta diferencia por cuestiones generacionales, por ejemplo a una persona de 80 años la música heavy metal podría parecerle solo ruido y como en una ocasión me comentaron es un tipo de composición bastante elaborada, es música al fin y al cabo.
En conclusión todo lo desarrollado en esta primera parte de la maestría en Artes no ha hecho sino abrir nuestra mente y descubrir oportunidades en cada cosa que nos rodea siendo la investigación y los conceptos los que nos sirven de base para ser artistas y crear en todo sentido y en cualquier faceta de la vida.

1 comentario:

Cerebro Musical dijo...

Que interesante lo que escribes, es cierto, es el contexto quien determina la belleza y aceptación de cualquier expresión artística, en este caso la música. Lo que no me queda claro, es hasta dónde la subjetividad nuestra determina tal belleza, ¿depende de una persona el tachar algo como bello o musical?, ¿es un grupo social más o menos importante?, ¿es la permanecia en el tiempo?, ¿es el impacto en la cultura?; y si definimos a la música como ciencia ¿qué de la técnica?, ¿cómo podríamos valorar la música si algo que para mí suena muy mal, para otro grupo de personas suena muy bien? ¿no es la técnica la que nos ayuda a estandarizar la apreciación artística?. No quiero parecer absolutista ni dogmático, leía hace poco a Voltaire quien se refería a los romanos y la guerra a la cual concideraban ellos literalmente un arte; bueno, si comenzamos a aceptar la guerra como un arte sólo porque un imperio la concebía así, entonces tenemos serios problemas y la irracionalidad ha llegado muy lejos.

Fin de mis reflexiones, estos temas son muy difíciles, aunque apasionantes. Me gustó tu blog Erika, me mantendré espectante a lo que publiques. Un saludo